Porque la evolución favorece a quienes lo hacen.
Aquellos humanos que tienen deseos innatos de aparearse y procrear tenderán, en promedio, a tener más hijos. La selección natural parece una explicación obvia de por qué queremos dejar descendientes biológicos .
Pero ¿qué hay de dejar un legado cultural , como descubrimientos científicos, literatura ampliamente leída o una influencia en la historia?
Muchos biólogos y antropólogos han argumentado que esto es en realidad el resultado de la evolución cultural, es decir, la selección de ideas en lugar de genes.
- ¿Por qué mi hijo me odia?
- ¿Cómo controlar mis emociones? Lloro con facilidad. Lloro cuando me enojo o me ofendo. Porque soy tan inseguro
- ¿Por qué es que la mayoría de los jóvenes de hoy están bien ignorar los valores solo para verse bien?
- ¿Qué debo hacer cuando mis compañeros me dicen algo malo?
- ¿Por qué la gente odia estar equivocada? ¿Cómo se maneja ser el equivocado?
Si lo piensas bien, esta explicación también tiene sentido. Las personas que no se preocupan por dejar un legado cultural tenderán a tener menos influencia en las generaciones futuras. Dado que la literatura, la ciencia y el liderazgo más exitosos provienen de personas que quieren dejar un legado, la mayoría de nosotros tendemos a ser influenciados por personas que, bueno, se preocupan por influir en las personas .
En cuanto a la pregunta psicológica, de cómo alguien puede encontrar satisfacción en algo que sucederá después de su muerte, personalmente no veo la paradoja. Como aspirante a filósofo, siento un fuerte deseo de dejar que un mensaje sea entendido por el hombre más sabio, ya sea que viva ahora o en el futuro en el futuro. Como lo puso Nietzsche en las primeras líneas del Anticristo (traducción de Walter Kaufmann):
Este libro pertenece a muy pocos. Tal vez ni uno de ellos esté vivo todavía. … Sólo pasado mañana me pertenece. Algunos nacen a título póstumo.
Pero preocuparse por lo que sucede después de su muerte no fue original con Nietzsche. En el Antiguo Testamento, se encuentra, por ejemplo, un Abraham cuyo mayor consuelo es la promesa de Dios de que dejará descendientes “tan numerosos como las estrellas en el cielo y como la arena en la orilla del mar” (Génesis 22:17, NVI).
Otras lecturas:
Durham, William H. 1991. Coevolución: genes, cultura y diversidad humana . Stanford, CA: Stanford University Press.
Wilson, David Sloan. 2003. La catedral de Darwin: evolución, religión y la naturaleza de la sociedad . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago.
Dawkins, Richard. 1986 [1996]. El relojero ciego. Nueva York: WW Norton & Company.