¿Cómo se radicaliza la gente?

Se ha demostrado repetidamente en investigaciones que la radicalización tiene poco que ver con la pobreza, la falta de educación, las oportunidades y otras desventajas. Sin embargo, hay diferentes expresiones de radicalización: grupos organizados y operadores solitarios.

En los grupos organizados hay líderes y soldados de a pie. Tienen perfiles muy diferentes. Los líderes suelen ser bien educados y, al menos, de clase media, si no superior. A menudo tienen rasgos narcisistas y psicopáticos. Los soldados de a pie son susceptibles en términos de ideología y pueden ser persuadidos fácilmente. En los estados más pobres pueden convertirse en luchadores para ganarse la vida. Son dependientes y prescindibles.

También se ha demostrado que el elemento más importante que se correlaciona con la radicalización son los miembros de la familia que tienen las mismas creencias, en su mayoría centradas en el nacionalismo religioso. Por supuesto, también existen factores de quejas personales y grupales que pueden estar vinculados a la frustración política y la falta de poder percibida. Todas las personas tienen la necesidad de adaptarse y ser empoderadas, y la radicalización a menudo es parte de una movilización grupal para corregir estos errores, reales o imaginarios.

En la guerra, cuando rodeas a un enemigo, siempre le dejas un camino para huir. Si puede huir, tiene esperanza y no lucha. Si él no puede huir se desespera y lucha aún más.

Se genera mucha radicalización en los suburbios donde hay una gran población pobre, sin educación, desempleada y alienada.

Radicalización, ya sea como miembro de una pandilla, como comunista, fundamentalista islámico o lo que sea, ofrece una certeza simple y una salida.

Hay muchas otras razones, casos extremos, pero la mayor parte de esto proviene de estar marginados y no tener salida.